Víctor de Currea-Lugo | 3 de julio de 2025
Colombia y Sudáfrica lideran un proceso, desde enero de 2025, que tiene un objetivo claro: rescatar el derecho internacional, llevarlo a la realidad, sacarlo de los anaqueles a la calle. Eso no es poco, pero a ellos se han sumado otros 6 países: Bolivia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal.
Eses esfuerzo se llama «Grupo de La Haya«. Y ese rescate de las normas tiene un escenario específico: el genocidio del pueblo palestino, del que ya hemos escuchado visto tanto que es innegable la realidad, a pesar de las maromas que algunos hagan por negarlo.
Sobre el genocidio
El término «genocidio» es, ente todo, una categoría jurídica. Requiere pruebas de intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Desde octubre de 2023, los ataques indiscriminados contra la población civil en Gaza, el asedio total, la destrucción sistemática de infraestructura básica y las declaraciones de altos funcionarios israelíes que deshumanizan al pueblo palestino, han sido presentadas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como pruebas de ese propósito genocida.
Hay tres tareas centrales: el cumplimiento del derecho, prevenir las transferencia de armas a Israel, y el uso de puertos por barcos con armamento y combustible para Israel. Pero, obviamente, eso no descarta otras tareas.
Colombia encabezó esa iniciativa, a la par de desarrollar importantes tareas bilaterales: sumarse al proceso ante la Corte Internacional de Justicia, no vender más carbón, no comprar más armas, romper relaciones diplomáticas con Israel, enviar ayuda humanitaria y sumarse a la denuncia.
Sobre esos temas, fue invitado por el programa de televisión “El calentao”, de RTVC donde presenté las consideraciones éticas, políticas y jurídicas del Gobierno colombiano para tomar partido a favor de las víctimas y en contra del genocidio.
Aquí el video: El grupo de La Haya, Colombia y el genocidio en Palestina